Blog

¡Ya es ley! reconocimiento legal del pagaré electrónico en México

El gobierno ha anunciado una modificación a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC), la cual valida oficialmente los títulos de crédito electrónicos, también conocidos como pagarés electrónicos.

Esta reforma, promovida originalmente por el senador Alejandro Armenta Mier en 2020, había sido enviada a la Cámara de Diputados para su proceso legislativo. Sin embargo, había quedado en espera.

La reforma, que se publicó en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF) el 26 de marzo, establece que los títulos de crédito emitidos en medios electrónicos, ópticos u otras tecnologías no pueden ser invalidados legalmente ni cuestionados en cuanto a su validez o exigibilidad solo por estar contenidos en un mensaje de datos.

De acuerdo con la reforma, los documentos necesarios para ejercer un derecho literal, independientemente de si se emiten en formato escrito o electrónico, son considerados títulos de crédito.

Al final, se espera que esta medida promueva la adopción y el uso de los pagarés electrónicos en el ámbito financiero nacional.

En el artículo quinto de la reforma se establece que los títulos de crédito pueden ser emitidos electrónicamente a través de un sistema de información diseñado para generar, transmitir, recibir, entregar o procesar mensajes de datos.

David Pizaña, un abogado especializado en tecnología, destacó la importancia de que estos títulos se registren en un sistema de información, ya que proporciona seguridad tanto a las partes involucradas en el pagaré digital como a las autoridades encargadas de su ejecución.

Según el abogado, esta reforma representa un avance significativo para el sector financiero en México, al simplificar y proteger las transacciones entre empresas y personas.

El experto señaló que anteriormente, los pagarés electrónicos no siempre eran reconocidos por la ley, lo que dificultaba las operaciones financieras.

“Esta reforma marca un hito en el panorama financiero de México, al introducir cambios significativos en el marco legal que rige los instrumentos financieros y las operaciones de crédito”

comentó David Pizaña a Forbes México.

El especialista también señaló que la modificación legislativa responde a la necesidad de adaptar las prácticas comerciales y financieras a los requisitos de la era digital, lo que permite una “reducción de costos”.

“La incorporación de los medios electrónicos en la emisión y gestión de títulos de crédito, especialmente los pagarés, abre nuevas posibilidades para el comercio y la banca en México”

afirmó Pizaña.

Además, agregó que la reforma puede beneficiar a los neobancos y a las fintech en su competencia con la banca tradicional, ya que ofrece una herramienta digital adicional.

“Facilitará el otorgamiento de créditos, por ejemplo, eso pone en ventaja a los bancos digitales”

Para más información sobre el reconocimiento oficial del pagaré electrónico en México, consulta el artículo de Forbes México titulado “Dan validez oficial al pagaré electrónico en México”.

Más para explorar

¿Qué es la NOM-151 y por qué es fundamental para la firma electrónica en México?

La Norma Oficial Mexicana NOM-151 juega un papel crucial en el marco legal y tecnológico de México, especialmente en lo que respecta a la digitalización ...
Ver más

Sellos de tiempo en la firma digital: Asegurando la integridad y legalidad de documentos en México

En un mundo cada vez más digitalizado, la validez y seguridad de los documentos electrónicos son de suma importancia. Los sellos de tiempo desempeñan un ...
Ver más

Digitalización certificada: Transformando la gestión documental en la era digital

En un mundo donde la agilidad y la accesibilidad de la información son clave para el éxito empresarial, la digitalización certificada emerge como una solución ...
Ver más

Certificado Digital: ¿Qué es y para qué sirve?

Un certificado Digital es un documento electrónico que emite una Autoridad, el cual identifica al firmante y establece un vínculo entre él y su la clave privada. ...
Ver más

Legalidad de los contratos

El salto digital que hemos vivido en las últimas décadas nos ha llevado a replantearnos muchos aspectos tradicionales, desde cómo nos comunicamos hasta cómo sellamos ...
Ver más

¿Qué es la FIEL?

En un mundo cada vez más digitalizado, la necesidad de firmar documentos electrónicamente de forma segura y confiable ha crecido exponencialmente. En México, la solución ...
Ver más