Blog

Certificado Digital: ¿Qué es y para qué sirve?

Un certificado Digital es un documento electrónico que emite una Autoridad, el cual identifica al firmante y establece un vínculo entre él y su la clave privada. Con un certificado digital y un sistema de criptografía se pueden generar firmas electrónicas avanzadas.

SeguriData, el Partner de Signly, ha sido acreditada por Secretaría de Economía como Prestador de Servicios de Certificación (PSC) lo cual nos convierte en una Autoridad para emitir certificados digitales con validez jurídica que permiten sustituir una firma autógrafa por firma electrónica para efectos legales.

¿Cuándo se debe emplear un certificado de firma digital?

No todas las situaciones requieren necesariamente el uso de un certificado de firma digital; muchos documentos o acuerdos pueden ser firmados utilizando métodos de firma electrónica simple. No obstante, hay circunstancias específicas en las que las normativas legales hacen necesario su empleo.

La razón principal para recurrir a un certificado de firma digital radica en la inclusión de claves criptográficas, que añaden una capa adicional de seguridad a la autenticación de los firmantes. Esta elección puede derivar de la necesidad de garantizar firmas electrónicas protegidas conforme a las leyes vigentes y a los requisitos particulares del acuerdo en cuestión.

¿Cuáles son las distinciones entre la firma electrónica y el certificado de firma digital?

La firma electrónica constituye el método de autenticación utilizado para validar un acuerdo en línea. Existen diversas formas de autenticación, entre las que se incluye el certificado de firma digital. Para este fin, existen plataformas digitales, como SignlyDocs.com, que permiten a individuos y organizaciones firmar documentos de manera remota, únicamente con acceso a internet y un dispositivo.

El certificado de firma digital se suma al conjunto de medidas de autenticación necesarias para validar la firma de un documento. En México, este certificado es emitido por una Autoridad de Certificación que vincula a un individuo con una Infraestructura de Clave Pública (PKI) y confirma su identidad.

Además, el certificado de firma digital puede ser utilizado en el navegador o a través de un dispositivo móvil para poder acceder a la generación de firmas.

Una vez obtenido, se logra una firma electrónica cualificada, con niveles de protección legal y medidas de seguridad más elevadas.

Más para explorar

¿Qué es la NOM-151 y por qué es fundamental para la firma electrónica en México?

La Norma Oficial Mexicana NOM-151 juega un papel crucial en el marco legal y tecnológico de México, especialmente en lo que respecta a la digitalización ...
Ver más

Sellos de tiempo en la firma digital: Asegurando la integridad y legalidad de documentos en México

En un mundo cada vez más digitalizado, la validez y seguridad de los documentos electrónicos son de suma importancia. Los sellos de tiempo desempeñan un ...
Ver más

Digitalización certificada: Transformando la gestión documental en la era digital

En un mundo donde la agilidad y la accesibilidad de la información son clave para el éxito empresarial, la digitalización certificada emerge como una solución ...
Ver más

¡Ya es ley! reconocimiento legal del pagaré electrónico en México

El gobierno ha anunciado una modificación a la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGTOC), la cual valida oficialmente los títulos de crédito ...
Ver más

Legalidad de los contratos

El salto digital que hemos vivido en las últimas décadas nos ha llevado a replantearnos muchos aspectos tradicionales, desde cómo nos comunicamos hasta cómo sellamos ...
Ver más

¿Qué es la FIEL?

En un mundo cada vez más digitalizado, la necesidad de firmar documentos electrónicamente de forma segura y confiable ha crecido exponencialmente. En México, la solución ...
Ver más